Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado 1,5; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

Normas generales para la presentación de los artículos

La Revista Salud y Desarrollo, publicación periódica del Instituto Especializado de Profesionales de la Salud (IEPROES); se suscribe a la iniciativa Your paper, your way (Su artículo, a su manera), con el fin de facilitar el proceso de envío de las contribuciones, siempre que estas respondan a las temáticas declaradas, el texto se redacte con claridad, precisión y coherencia según la tipología seleccionada, no exceda las 5000 palabras, y las referencias bibliográficas mantengan un mismo estilo de asentamiento y el 75 % de actualidad.

Una vez que los artículos sean evaluados y aprobados para su publicación sobre la base del rigor científico, su novedad e importancia y la pertinencia de los contenidos; los autores someterán sus textos a las siguientes normas editoriales:

  • Archivo Microsoft Word (2010 en adelante). Formato Letra Times New Roman, puntaje 12. Interlineado de 1,5 y separación automática entre párrafos. Márgenes a 2,5 cm. Sin sangrías, tabuladores o cualquier otro atributo de diseño.
  • Discurso conciso, claro y técnico, escrito de manera impersonal. Predominio de las oraciones simples, salvo en aquellos contextos que requieran una mejor descripción y argumentación de los contenidos; y siempre que la sintaxis sea ordenada y eficiente.
  • El título no debe sobrepasar las 15 palabras y debe reflejar la esencia de la investigación.
  • El resumen debe ser estructurado. Se escribe en tiempo verbal pretérito, salvo la introducción al tema y las conclusiones, que deben expresarse en tiempo verbal No debe exceder las 200 palabras.
  • Las palabras clave deben ser ilustrativas de los conceptos que aborda la investigación. Deben estar contextualizadas y no deben ser más de cinco grupos nominales, por ejemplo: cambio climático, ortopedia infantil, desarrollo sostenible.
  • Se recomienda hacer uso del catálogo Tesauro de la Unesco, disponible en https://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es  
  • El título, resumen y palabras clave deben aparecer en español e inglés.
  • Las citas y referencias deben asentarse en estilo APA séptima edición; reflejar un 75 % de actualidad y coherencia con el tema abordado; y deben incluir las URL (o DOI para los casos que lo poseen) de las fuentes consultadas en línea.
  • En las citas y referencias deben incluirse al menos cuatro revistas indexadas en Scopus, cuatro revistas indexadas en WoS, y cuatro revistas indexadas en Scielo/PubMed. El resto de las fuentes (hasta 20 referencias) deben estar registradas en otras bases de datos de prestigio regional como Latindex, Biblat, Redalyc, Dialnet, Biblat, etc.
  • Se aceptarán en las referencias tesis de diploma, maestría o doctorados, siempre que estas estén en repositorios institucionales disponibles en línea.
  • Al menos el 20 % de las fuentes debe estar en uno de los dos idiomas declarados como oficiales en la revista, y diferir del idioma en el que fue presentado el trabajo en extenso.
  • Se deben evitar el empleo de la autocitación autoral, salvo para reflejar los antecedentes de la investigación (de tenerlos); y las citas y referencias relacionadas con artículos publicados en la Revista Salud y Desarrollo. Otra fuente bibliográfica proveniente del IEPROES debe limitarse a un título por tipología (artículo, libro, reporte de investigación).
  • Se deben usar las comillas inglesas (“”) para las citas directas que posean menos de 40 palabras, tal y como pauta la norma internacional APA séptima edición; mientras que su empleo en otros contextos lingüísticos responderá a la jerarquización planteada por la RAE respecto al uso de estos signos dobles: angulares o españolas («») para enmarcar significados o enfatizar términos; y simples (ʻʼ) para entrecomillar un texto que ya ha sido entrecomillado.
  • Las tablas y figuras serán presentadas en estilo APA séptima edición dentro del texto, lo más cercanas posible a su llamado. Aquellas que sobrepasen las 15 filas deberán ser abordas como apéndices adicionales al manuscrito, en especial si están relacionadas con listados e inventarios. Las figuras (imágenes, mapas, fotos, gráficos) deben tener formato editable en jpg o png y evitar la variedad de colores innecesariamente (trabajar sobre un mismo valor cromático). Cuidar en ellas la ortografía y los símbolos. Toda sigla dentro de las tablas y las figuras deben expresarse en la leyenda.
  • No se utilizarán abreviaturas ni siglas en los títulos y resúmenes, a excepción de aquellas que son de uso extendido y como tal, reconocidas por la Real Academia de la Lengua Española (o las dependencias correspondientes en los idiomas oficiales de la revista); así como por las normas de los sistemas internacionales de unidades, símbolos y fórmulas químicas, o propios de las especialidades. Las abreviaturas o siglas dentro del texto serán empleadas si se justifica su uso, y se declara entre paréntesis la primera vez que se utilice el concepto que sustituye.
  • Para el caso específico de las unidades de medidas, se empleará el Sistema Internacional de Medidas. En las fórmulas químicas, la valencia de los iones debe expresarse como se ejemplifica: Ca 2+, no como Ca ++. Los números de isótopos deben preceder a los símbolos: 18
  • En la notación numérica, los decimales deberán ser separados por coma (,); a partir de cinco cifras, se separan por espacio en agrupaciones de tres números, por ejemplo: 1 000 000; 25 268. Se debe emplear el cero al comienzo de números menores a una unidad, incluyéndose los valores de probabilidad, por ejemplo: P<0,001.
  • En tablas y figuras usar asteriscos para señalar el nivel de significación de las pruebas estadísticas: * = P<0,05; ** = P<0,01; *** = P<0,001; ns = no significativo.
  • Los nombres de especies deben expresarse en sus nomenclaturas científicas, resaltadas en cursiva al ser términos latinos, en mayúscula el designativo del género y minúscula el designativo de la especie, la referencia al descriptor no es obligatoria y se escribe sin cursiva; por ejemplo: Ocotea quixos (Lam.) Kosterm. Al emplearse el nombre local o común, este debe escribirse en minúscula entre paréntesis después de haberse declarado el científico. A lo largo del manuscrito puede usarse la inicial del género y el epíteto (quixos), una vez que se haya expresado íntegramente la primera vez que se refirió a él. Las categorías taxonómicas superiores al género se escriben sin cursiva si están castellanizadas, por ejemplo: Laurácea, Mirtáeas, etc.
  • Las ecuaciones matemáticas deben plantearse en el formato de ecuación matemática de Microsoft Word. Los términos de las ecuaciones deben ser descritos al finalizar esta, en forma de leyenda. En ellas se utilizan la redonda para las fórmulas y la cursiva para las variables dentro de ellas.
  • Se asumirá el formato de 24 h para determinar los periodos de tiempo y los datos relativos a las fechas se declararán: día, mes, año.
  • Solo se empleará la negrita (N), el subrayado (S) y la cursiva (K) según se establece en la norma APA séptima edición. Específicamente, la negrita (N) se usará para resaltar los nombres de los epígrafes, subepígrafes y enumeración de tablas y figuras. La cursiva (K) para destacar términos relevantes o que anteceden a su concepto, como también para señalar el nombre de libros, documentos de trabajo y revistas.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.