Antiplagio
La Revista Salud y Desarrollo, publicación semestral editada por el Instituto Especializado de Profesionales de la Salud (IEPROES) de la República de El Salvador; cuyo propósito es difundir los resultados científicos de impacto en el campo de la salud, la educación y el medio ambiente, que facilitan la gestión del conocimiento y el diálogo entre la comunidad académica nacional e internacional, en pos del desarrollo sostenible; no admite la omisión de las fuentes empleadas por los autores durante su investigación, construcción de los manuscritos y comunicación de los resultados.
En tal sentido, mantiene un alto rigor en la detección de cualquier semejanza o similitud de los textos que le han sido confiados, ya sea sometiéndolos a las herramientas tecnológicas que dispone para ello, como mediante la selección de revisores y editores de sesión, cuya vasta experiencia en su área disciplinar contribuya a velar por la transparencia y originalidad de las contribuciones a evaluar, y la comprobación de las citas y referencias que le sirven como antecedentes o sustentos teórico-prácticos.
iThenticate de Turnitin
La Revista Salud y Desarrollo emplea la herramienta de detección de plagio iThenticate de Turnitin a través de la membreasá Crossref, lo que pemrite comprobar la autenticidad, semejanza o similitud de los manuscritos que le han sido confiados como investigaciones originales, al ser considerada esta herramienta como el estándar de referencia para investigadores y editores académicos.
La revista acepta en su colchón editorial solo los manuscritos que obtengan un valor inferior o igual al 15 % en el reporte de originalidad.
Definición del plagio
La Revista Salud y Desarrollo define el plagio como toda utilización de ideas, imágenes, tablas, gráficos, enunciados o párrafos de textos ya publicados o en proceso editorial, sin la adecuada identificación de sus fuentes y autoría dentro de una nueva construcción textual.
Al respecto, la revista no admite que los autores interesados en difundir sus resultados científicos a través de ella, presenten como propios los resultados de otros investigadores, de forma parcial, imprevista o intencional. Para ser consecuente con tal premisa, su Consejo Editorial tiene en cuenta los criterios siguientes:
Criterio de análisis
La Revista Salud y Desarrollo admitirá para iniciar el proceso de evaluación por pares dobles ciegos a aquellos manuscritos que obtengan un valor inferior o igual al 15 % del puntaje conferido por la herramienta antiplagio iThenticate de Turnitin, según los indicadores de similitud o semejanza establecidos en sus directrices. Una vez aceptados estos, tras su evaluación, los manuscritos serán nuevamente sometidos a este programa con el fin de garantizar que los cambios realizados no hayan alterado los valores iniciales.
De igual modo, durante los procesos de recepción, evaluación y corrección de las contribuciones, se verifica y rectifica que todas las citas, tablas, figuras, imágenes, etc. estén correctamente identificadas y referenciadas en el texto. Los datos o expresiones que sugieran alguna incidencia de plagio, según los revisores o editores de sesión, serán discutidos y analizados con los autores para su esclarecimiento. Si estos no reconocen la similitud confirmada con evidencias concretas, el Consejo Editorial tomará posición al respecto y vetará la publicación del artículo y la recepción de futuras contribuciones de dichos autores.
Criterios de similitud y posición del Comité Editorial ante estos
El Comité Editorial de la Revista Salud y Desarrollo aceptará con inmediatez los manuscritos que obtengan un valor inferior o igual al 10 % del puntaje conferido por la herramienta antiplagio iThenticate de Turnitin. Aquellos cuyo porcentaje de similitud supere dicho valor, serán aceptados o rechazados a partir de los siguientes criterios:
- Similitud moderada (11 % al 15 %). Se les confiere a los autores un plazo de diez días para que rectifiquen los señalamientos del informe generado por el software. Los revisores pueden sugerir las modificaciones al texto en virtud de erradicar cualquier manifestación de plagio.
- Similitud media (16 % al 30 %). Se les informa a los autores el grado de similitud alcanzado por su manuscrito en el software antiplagio y se les confiere un plazo de treinta días para reelaborarlo y reenviarlo a la revista para su reevaluación.
- Similitud alta (31 % al 40 %). Se les notifica a los autores que su manuscrito ha sido rechazado por la publicación, debido al alto por ciento de semejanza con investigaciones ya publicadas. Puede volver a presentarlo tras seis meses y siempre que este se haya transformado al 100 %.
Similitud superior al 41 %. Se llevará el caso al Consejo Editorial de la revista para su análisis colectivo ante un posible plagio, y se aplicarán las medidas correspondientes, según el Código de Ética. Más del 50 % de similitud implicará la no admisión del manuscrito en ninguna convocatoria o llamado de la revista, y más del 70 % vetará a sus autores, negándoles la posibilidad de enviar otras contribuciones a la publicación.