Química verde y educación superior salvadoreña para un desarrollo sostenible
DOI:
https://doi.org/10.55717/UQTE1681Palabras clave:
contaminación ambiental, universidad , sostenibilidad, enseñanza aprendizaje de la químicaResumen
La química ha sido catalogada como una fuente de contaminación ambiental. Es por ello que numerosos científicos, organizaciones e instituciones han buscado nuevas formas de trabajarla; una de ellas es la química verde. La Universidad de El salvador posee el reto de adecuar la enseñanza y la investigación de la química en función del desarrollo sostenible. Al respecto, el objetivo del presente trabajo fue socializar la importancia y los beneficios que generan la formación en química verde para los miembros de la Facultad de Química y Farmacia. Se realizó una investigación de tipo documental, que permitió exponer cómo surge la química verde; cuáles son los doce principios que facilitan su comprensión e impulsan el trabajo; y la necesaria capacitación de los docentes como parte de la responsabilidad social universitaria a favor del desarrollo sostenible. Se concluye que, las estrategias docentes que permitan socializar la importancia y los beneficios de la formación en química verde contribuyen a visualizarla como una apuesta real al desarrollo sostenible.
Descargas
Citas
Anastas, P.T., & Warner J.C. (1998). Green Chem., Theory and Practice. Oxford University Press. https://books.google.com.sv/books/about/Green_Chemistry.html?id=SrO8QgAACAAJ&redir_esc=y
Arreche, R. A., Igal, K., & Vásquez, P. G. (2015, 13-16 de mayo). La química verde, su origen, sus principios y aplicaciones [ponencia]. XIX Congreso Argentino de Catálisis. Buenos Aires, Argentina. https://bit.ly/446CRkF
Cabildo Miranda, M. P., Cornago Ramírez, M. P., Escolástico León, C., Santos, S. E., Farrán Morales, M. A., Pérez Torralba, M., & Sanz del Castillo, D. (2012). Procesos orgánicos de bajo impacto ambiental. Química verde. UNED Ediciones. https://books.google.com.sv/books/about/Procesos_org%C3%A1nicos_de_bajo_impacto_ambi.html?hl=es&id=nKEMyp5aZPgC&redir_esc=y
Cid del Prado, K. (2020). Material didáctico para la impartición de un curso de Química Verde [material no publicado]. Universidad Autónoma de México.
Conferencia Regional de Educación Superior (2018). Declaración final de la III Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe, Universidad de Córdoba, Argentina. https://www.iesalc.unesco.org/2018/12/13/informe-general-de-la-cres-2018/
Contreras, R. R. (2012). Desde el desarrollo sostenible hasta la química verde. Revista Investigación, (23-24), 42-45. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/36423/articulo12.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Domínguez Gual, M. (2015). La contaminación ambiental, un tema con compromiso social. Rev. P + L, 10(1). http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v10n1/v10n1a01.pdf
Escolastico León C., Morales, M., &Torralba, M. (2006). La Química Verde. 100cias UNED, 9, 71-78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2529778
González Aportela, O., & Batista Mainegra, A. (2021). Virtualización del proceso extensión universitaria: una emergencia en tiempos de COVID-19. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 213-222. https://bit.ly/3Vf8iFj
González, O. (2008). Influencia de compuestos nitrogenados sobre la sobrevivencia y la fijación biológica de nitrógeno en bacterias endófitas y rizosféricas. [Tesis de maestría no publicada, Universidad de La Habana].
Lehn, J.-M. (2011). La química, ciencia y arte de la materia. El Correo de la UNESCO, (enero-marzo), 7-9. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000190645_spa
Mansilla, D. S., Celeste, G., & Ugliarolo, E. A. (2014). Una fundamentación para la incorporación de la química verde en los currículos de química orgánica. Educación química, 25(1), 56-59. https://bit.ly/3Hl6zsw
Nuñez, I. A. (2019). Educación para el desarrollo sostenible: hacia una visión sociopedagógica. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 11(19), 291-314. https://www.redalyc.org/journal/5886/588661549016/html/
Pino, A. L. (2020). Química verde. Enfoque sistémico. Universidad Nacional del Litoral. https://bit.ly/41HLUa8
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2022). Química Verde y Sostenible. Manual de Referencia. https://bit.ly/3Lc98OB
Quiroz, L. S., Izquierdo, E., & Menéndez, C. (2018). Estudio del impacto ambiental del vertimiento de aguas residuales sobre la capacidad de autodepuración del río Portoviejo, Ecuador. Centro Azúcar, 45(1), 73-83. http://scielo.sld.cu/pdf/caz/v45n1/caz08118.pdf
Ramos Torres, D. (2020). Contribución de la Educación Superior a los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde la docencia. Revista Española de Educación Comparada, 37. https://doi.org/10.5944/reec.37.2021.27763
Sierra, A., Meléndez, L., Ramírez-Monroy A., & Arroyo, M. (2014). La química verde y el desarrollo sustentable. RIDE, Revista Iberoamericana para la investigación y el Desarrollo Educativo, 5(9). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498150317001
Soledad-Rodríguez, B. E. (2018). Enseñanza de la química sostenible en las carreras de ingeniería. Revista De Química, 32(1), 12-17. https://bit.ly/3No1t2q
Vilches, A., Mancías O., & Gil, D. (2009). Década de la Educación para la Sostenibilidad, temas de acción clave. Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI. https://bit.ly/421ZQvq
Vilela, M. (2022). La educación superior y los ODS. Hacia la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO. UNESCO; IESALC. https://bit.ly/3AynaVM
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Edith Alicia Torres de Cantón, Odette González Aportela

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.