Medio de enseñanza para el inglés con fines específicos en la Licenciatura en Enfermería
DOI:
https://doi.org/10.55717/AIEP1203Palabras clave:
habilidades comunicativas, estudio independiente, proceso de formaciónResumen
El presente trabajo facilitó proponer un medio de enseñanza que favorezca el desarrollo de la competencia comunicativa en inglés para los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería. Con este fin, se desarrolló un preexperimento en la Facultad Julio Trigo López, de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, entre el 2015 y 2020. Se utilizó el Dreamweaver 8 y el Adobe Photoshop CS2 como editores de HTML e imágenes, el bloc de notas y el Microsoft Office Word 2010 y el Internet Explorer 6.0 de Microsoft y el Firefox 1.5.0.8 de Firefox. Como resultados, se logró un medio de enseñanza para el estudio independiente en la disciplina Inglés con Fines Específicos, con un módulo interactivo que permite la evaluación de las habilidades comunicativas en inglés. Se concluye que, el medio de enseñanza potenció el desarrollo de las habilidades comunicativas y la integración de los contenidos en las disciplinas involucradas, lo cual favorece el trabajo interdisciplinario entre profesores y estudiantes en un contexto real en el curso por encuentro.
Descargas
Citas
Bautista, M. A., Martínez, A. R., & Hiracheta, R. (2014). El uso de material didáctico y las tecnologías de información y comunicación (TIC's) para mejorar el alcance académico. Ciencia y Tecnología, (14), 183-194. https://doi.org/10.18682/cyt.v1i14.217
Chike-Harris, C., Durham, A., Logan, G., & Smith, R. (2020). Integration of Telehealth Education into the Health Care Provider Curriculum: A Review J E Health. Telemedicine and e-Health, 27(2), 167-171. http://doi.org/10.1089/tmj.2020.0020
García, K., Valcárcel, N., Hidalgo, R., Massanet, T., & Lima, L. (2021). Las tecnologías de la información y las comunicaciones en tiempos de COVID-19: desafío de la educación médica. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 12(2), 176-183. https://bit.ly/3NXChjx
Girón, I. (2021). Las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento en el proceso de enseñanza. Universidad de San Carlos de Guatemala, 4(1), 17-27. https://bit.ly/42jqOzf
González, S., Casa del Valle, I., Urdá, M. O., Fortún, T., Mezquí, N., & Melón, R. (2020). Un reto en tiempos de pandemia para la educación médica en Cuba. Educación Médica Superior, 34(3), e2457. https://bit.ly/2RP4gBz
Hernández, A. (2013). Usabilidad de un software educativo como medio instruccional para el proceso de enseñanza-aprendizaje de una asignatura. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(2), 1-22. https://bit.ly/3LPVdhA
Lamos, M. M. (2019). Mitos y Realidades del Uso de las TIC en la Enseñanza del Inglés con Fines Específicos. Revista De Lenguas Modernas, (30). https://bit.ly/3MiDNeQ
Miguel, J. A. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(1), 13-40. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.95
Rodríguez, M. (2020). La motivación y el uso de las TIC: Integrando el diseño web corporativo en la clase de inglés para fines específicos. En E. Sánchez, E. Colomo, J. Ruiz, & J. Sánchez (Coord.), Tecnologías educativas y estrategias didácticas. Universidad de Málaga. https://bit.ly/44Qbo78
Salas, R. S., & Salas, A. (2017). Modelo formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas. Editorial Ciencias Médica. https://bit.ly/3nS7pqc
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Katia Conrada García Hernández, René Arenas Gutiérrez, Leiram Lima Sarmiento, Ricardo Fernández Rodríguez, Guillermo de Jesús Pérez Esquivel

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.