Perfil docente para una educación de calidad en los entornos virtuales de aprendizaje
DOI:
https://doi.org/10.55717/LIVP2556Palabras clave:
perfil docente, competencias, entornos virtuales, educación superiorResumen
En este proyecto de investigación se busca definir el perfil de los docentes de educación superior para una educación contemporánea en los entornos virtuales de aprendizaje, ya que este debe ser reestructurado debido a las exigencias de la educación ocasionadas por el contexto global. Con el fin de garantizar una educación de calidad surgen el siguiente objetivo de investigación: determinar y analizar como el perfil docente y sus componentes influye en la calidad de los aprendizajes en entornos virtuales. Los resultados destacan la importancia de fortalecer las competencias digitales de los docentes para aprovechar todos los beneficios que las TIC ofrecen a las metodologías educativas. El 95% de los estudiantes considera que el docente tiene la responsabilidad de adaptarse a los retos y exigencias actuales de un mundo tecnológico. Se concluye resaltando la necesidad de innovación en los procesos actuales de enseñanza mediante el uso correcto de las herramientas y plataformas digitales por parte del docente, sin dejar de lado las competencias y el buen uso de los recursos por parte del estudiante fuera del horario académico.
Descargas
Citas
Alfaro, G., & Alvarado, S. (2018). El perfil de profesores universitarios de universidades públicas y privadas en la carrera de Educación. Actualidades Investigativas en Educación, 18(2), 1-21. https://doi.org/10.15517/aie.v18i2.33161
Arancibia, M. L., Cabero, J., & Marín, V. (2020). Creencias sobre la enseñanza y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en docentes de educación superior. Formación universitaria, 13(3), 89-100. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000300089.
Cavazos, R. L., & Torres, S. G. (2016). Diagnóstico del uso de las tecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(13), 273-292. https://bit.ly/2rphSs7
García, A., Guerrero, R., & Granados, J. (2015). Buenas prácticas en los entornos virtuales de aprendizaje de enseñanza-aprendizaje. Revista Cubana de Educación Superior, (3), 76-88. https://bit.ly/3VWT3S3
González, I. (2014). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza-aprendizaje. Una propuesta para el bachillerato [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://bit.ly/41N9lyh
Gutiérrez-Diez, M., Piñón, L. C., & Sapién, A. L. (2020). Competencias docentes: brecha entre teoría y percepciones en la universidad autónoma de Chihuahua. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(20), e079. https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.647
Lezcano, L., & Vilanova, G. (2017). Instrumentos de evaluación de aprendizaje en entornos virtuales. Perspectiva del estudiante y aportes de docentes. Informe Científico Técnico UNPA, 9(1), 1-36. https://bit.ly/2RovyA6
López, F. (2019). El docente que se debe tener. Academia. https://bit.ly/3VY0WGE
López, M. C. (2003). El estudiante en los entornos virtuales de aprendizaje, Análisis desde 3 estudios de caso. Virtual Educa Miami. https://bit.ly/3LYngM0
Mas, O., & Olmos, P. (2016). El profesor universitario en el espacio europeo de educación superior. La autopercepción de sus competencias docentes actuales y orientaciones para su formación pedagógica. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 437-470. https://bit.ly/42Q3CbB
Núñez, J. (2017). Los métodos mixtos en la investigación en educación hacia un uso reflexivo, Cuadernos de Pesquisa, 47(164), 632-649. https://bit.ly/3MmaKHj
Orozco-Jutorán, M. (2006) La evaluación diagnostica, formativa y sumativa en la enseñanza de la traducción. En M.J. Varela (Ed.), La evaluación en los estudios de traducción e interpretación. Bienza. https://bit.ly/457WRnI
Revelo, O., Collazos, C., & Jiménez, J. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. Tecnológicas, 21(41), 115-134. https://bit.ly/2WbI5J9
Rojas, M. P. (2016). Determinación del perfil de competencias del docente universitario, en el marco de un modelo orientado al desarrollo de competencias de los estudiantes en la Universidad de Santo Tomas (Chile). [Tesis doctoral, Universidad de Málaga]. https://bit.ly/3psW3cu
Roncancio, C. (2019). Evaluación de los entornos virtuales de aprendizaje (EVEA) de la Universidad Santo Tomás Bucaramanga (Colombia) mediante la adaptación y aplicación del sistema learning object review instrument (LORI). [Tesis doctoral, Universidad Santo Tomás Bucaramanga]. https://bit.ly/3MnNoBl
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Fernando Ademir Linares Coto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.