Agenda 2030: educación superior, calidad e innovación
DOI:
https://doi.org/10.55717/YUPE6433Palabras clave:
Agenda 2030, universidad innovadora, pensamiento críticoResumen
Este artículo teórico se realizó desde la perspectiva epistemológica. Se emplearon la metodología de estudio crítico-comparativo de textos, y los métodos histórico-lógico y conjugación de lo universal y lo particular. Fue utilizada una bibliografía variada y de reciente publicación. El objetivo consistió en precisar algunos aspectos teóricos de la categoría innovación, en su relación con el aumento de la calidad de la educación superior. En el texto se establecieron nexos entre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el propósito de lograr una universidad innovadora. Se les brindó una atención especial a los modelos lineal de innovación y de enlaces en cadena. Se abordó la exigencia actual, a nivel internacional, para lograr universidades innovadoras; y se destacó que, para obtener tal condición, no bastan solo sus cambios internos, sino también que es necesario el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes. Entre sus conclusiones están que, aunque la innovación es creación o modificación de un producto, lo que define su esencia es su introducción en un mercado. La esencia innovadora de la universidad está en que despliega sus resultados científicos en la sociedad.
Descargas
Citas
Bezanilla, M., Poblete, M., Fernández, D., Arranz, S., & Campo, L. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. Estudios Pedagógicos, 44(1), 89-113. https://bit.ly/40bIXwX
Carbajal-Amaya, R. V. (2020). La universidad del futuro y la Revolución 4.0. Hacia una universidad innovadora. Análisis prospectivo. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 11(2), 15 – 26. https://bit.ly/3oikDMx
De la Rosa, D., Giménez, P., & De la Calle, C. (2019). Educación para el desarrollo sostenible: el papel de la universidad en la Agenda 2030. Trasformación y diseño de nuevos entornos de aprendizaje. Revista Prisma Social, (25), 179-202. https://bit.ly/41bT6v4
Díaz, V., & Justel, N. (2019). Creatividad. Una revisión descriptiva sobre nuestra capacidad de invención e innovación. Revista CES Psico, 12 (3), 35-49. http://dx.doi.org/10.21615/cesp.12.3.3
Estrada, J., Fonseca, P. L., & Saborit, G. (2018). Factores limitantes y estudio de casos sobre la innovación tecnológica en la provincia de Granma. REDEL. Revista Granmense de Desarrollo Local, 2(5), 70-80. https://bit.ly/3UFbud5
Fernández, I., Vega, J. & Gutiérrez, A. (2011). Ciencia e innovación: una relación compleja y evolutiva. Arbor, 187(752), 1077-1089. http://doi.org/10.3989/arbor.2011.752n6005
García, C. M. (2018). La mercantilización de la educación superior en Colombia. Revista Educación y Humanismo, 20(34), 36-58. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2857
Gómez, E. A. (2017). Creando la universidad innovadora en Nicaragua. Raíces, Revista Nicaragüense de Antropología, 1(2), 84-91. https://bit.ly/3A1wx07
Grané, M., & Casas, M. (2020). Tecnologías digitales en la docencia universitaria. En M. Turull (coord.), Manual de docencia universitaria. Ediciones Octaedro, S.L. https://bit.ly/3GN3ssW
Herrán, J., & Pesántez, L. F. (2016). La universidad innovadora. Revista Cubana de Educación Superior, (3), 47-63. https://bit.ly/3ocn2bM
Lastres, H., Cassiolato, J., Matos, M. & Szapiro, M. (2020). Innovación, territorio y desarrollo: implicaciones analíticas y normativas del concepto de arranjos y sistemas productivos e innovativos locales. En D. Suárez, A. Erbes, & F. Barletta (comp.), Teoría de la innovación: evolución, tendencias y desafíos Herramientas conceptuales para la enseñanza y el aprendizaje. Ediciones Complutense. https://bit.ly/41abGDT
León, Y., Reiné, Y., & Charbonell, M. (2019). Una mirada a la formación de profesionales universitarios que demanda el siglo XXI en Cuba. Revista Cubana de Educación Superior, 38(1), 1-13. https://bit.ly/3MKzvxu
Mackay, R., Franco, D., & Villacis, P. (2018). El pensamiento crítico aplicado a la investigación. Universidad y Sociedad, 10(1), 336-342. https://bit.ly/3mEDMIj
Martínez, J. & Rogero, J. (2021). El entorno y la innovación educativa. REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4), 71-81. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.004
Organización de Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3). https://bit.ly/2UtPJwT
Piñón, J. C. (2016). Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”: una universidad innovadora mediante la integración científica. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 4(1), 86-93. https://bit.ly/3mz5plW
Priscal, R. (2021). La subversión tecnológica de la vida cotidiana. Un análisis desde el pensamiento complejo de Morin. Ciencia Latina, Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 436-458. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.242
Ríos, L., & García, L. (2019). El aula invertida, una alternativa para una universidad innovadora. Pedagogía y Sociedad, 22(54), 194-208. https://bit.ly/3MMn2JU
Rodríguez, A., & Núñez, J. R. (2021). El Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación y la actualización del modelo de desarrollo económico de Cuba. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 7-19. https://bit.ly/41xncZQ
Sanahuja, J. A. (2016). La Agenda 2030 de desarrollo sostenible: de la cooperación Norte Sur al imperativo universalista del desarrollo global. Gaceta Sindical: Reflexión y Debate, (33), 206-221. https://bit.ly/3mtlSby
Sanahuja, J. A. (2021). La Agenda 2030 frente al COVID-19: retrocesos, oportunidad y vindicación del desarrollo sostenible global. Gaceta Sindical. Reflexión y Debate, (37), 61-74. https://bit.ly/3mJDIa2
Schumpeter, J. A. (1939). Business Cycles: A Theoretical, Historical and Statistical analysis of the Capitalism Process. Mcgraw-Hill. https://bit.ly/40d6q0W
Solano, O. (2015). Revolución tecnológica y democracia del conocimiento. Por una universidad innovadora. Misión Jurídica, Revista de Derecho y Ciencias Sociales, (9), 319-322. https://bit.ly/3mE2TuE
Suárez, J., Pabón, D., Villaveces, L., & Martín, J. (2018). Pensamiento crítico y filosofía. Un diálogo con nuevas tonadas. Universidad del Norte. https://bit.ly/2lV3rN3
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Freddy Varona Domínguez, Mireya Virgen Rodríguez Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.