Las redes sociales como recurso didáctico para desarrollar la creatividad en los estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.55717/HMOW4687Palabras clave:
redes sociales, creatividad, proceso formativo, tareas docentesResumen
El desarrollo del proceso formativo se ve influenciado por las exigencias sociales modernas. Por consiguiente, el proceso metodológico implica tareas docentes que requieren el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, a fin de fortalecer la práctica e integrar contenidos que tributen al desempeño estudiantil. La aplicación apropiada de las redes sociales favorece a los estudiantes con ideas creativas, según las necesidades de su entorno, y promueve la búsqueda de soluciones compartidas en línea. A raíz, el objetivo de esta investigación fue determinar el alcance de las redes sociales en el campo educativo, y su aporte al desarrollo creativo de los estudiantes. Para ello, se realizó un estudio teórico exploratorio. Se consideró, además, el método hermenéutico para analizar conceptos relacionados con la creatividad y la educación. Los resultados del análisis demostraron que, la actualización y la flexibilidad de los programas de estudio mediante las redes sociales son de gran importancia para vincular la teoría con la práctica, pues permiten el autoaprendizaje del estudiante, y contribuyen a relacionarse con el ejercicio profesional.
Descargas
Citas
Alcívar, A. M. (2020). Usos educativos de las principales redes sociales: el estudiante que aprende mientras navega. Revista Científica Ecociencia, 7, 1–14. https://doi.org/10.21855/ecociencia.70.294
Alcívar-Moreira, A. V., & Yánez-Rodríguez, M. A. (2021). Las redes sociales y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes. Polo del Conocimiento, 6(4), 59-53. https://bit.ly/3odBhgl
Calderón, M. (2013). De las tecnologías de la información y la comunicación a las tecnologías del aprendizaje y del conocimiento como mediadoras para desarrollar la creatividad en contextos universitarios. REFCALE, 1(1). https://bit.ly/3GPtcoM
Cevallos, D., Cedeño, F., Calderón, M., Zamora, N., & Calderón, O. (2018). El desarrollo de la creatividad para fomentar el emprendimiento desde la asignatura Comercio Electrónico. Editorial Universidad Estatal Península de Santa Elena. https://bit.ly/41bYIFu
Flores, G. A., Chancusig, J. C., Cadena, J. A., Guaypatín, O. A., & Montaluisa, R. H. (2017). La influencia de las redes sociales en los estudiantes universitarios. REDIPE, 56-75. https://bit.ly/3L5PEfG
Garrigós, I., Mazón, J., Saquete, E., Puchol, M., & Moreda, P. (2010, 6-10 de junio). La influencia de las redes sociales en el aprendizaje colaborativo. [póster]. XVI Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática. https://bit.ly/43GbGNy
Gómez, M., Roses, S., & Farias; P. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Comunicar, 38, 131-138. http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-03-04
González, J., Lleixà, M., & Espuny, C. (2016). Las redes sociales y la educación superior: las actitudes de los estudiantes universitarios hacia el uso educativo de las redes sociales, de nuevo a examen. Education in the Knowledge Society, 21-38. https://bit.ly/3UEMtPr
Hernández, M., & Castro, Á. (2014). Influencia de las redes sociales de Internet en el rendimiento académico del área de informática en los estudiantes de los grados 8.o y 9.o del Instituto Promoción Social del Norte de Bucaramanga. [Tesis de maestría, Universidad de Tolima, Ibagué]. https://bit.ly/41kq2l1
Imbernón, F., Silva, P., & Guzmán, C. (2011). Competencias en los procesos de enseñanza-aprendizaje virtual y semipresencial. Comunicar, 36, 107-114. https://doi.org/10.3916/C36-2011-03-01
Limas, S.J., & Vargas, G. (2020). Redes sociales como estrategia académica en la educación superior: ventajas y desventajas. Educación y Educadores, 23(4), 559-574. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.4.1
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Marjorie Jessenia Calderón Zamora, Marcos Tulio Zambrano Zambrano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.