Evolución histórica de la formación científica investigativa en la Universidad de El Salvador
DOI:
https://doi.org/10.55717/JJUB1480Palabras clave:
investigación científica , universidad , procesos formativos , internacionalizaciónResumen
La investigación es fundamental en la formación del pensamiento científico; por tanto, el proceso formativo debe contribuir a la generación de conocimientos y alternativas de solución a los diversos problemas de la sociedad. El presente artículo persiguió analizar la formación científica investigativa en la Universidad de El Salvador desde una perspectiva histórica; y reflexionar acerca de sus desafíos en el siglo XXI. El estudio empleó una metodología cualitativa que, mediante la sistematización historiográfica, combinó métodos teóricos y empíricos como el histórico-lógico, el analítico-sintético, la revisión bibliográfica, el análisis documental, la observación científica y la triangulación de los hallazgos. Se identificó que, la concepción de la formación científica investigativa fue asignada por las élites políticas y económicas en sus inicios; y posteriormente, se ha ido relacionando con la producción de conocimientos técnicos instrumentales y la fuerza laboral calificada. Se destaca que, la UES enfrenta el reto de promover y desarrollar el componente científico investigativo en su cultura organizacional, a fin de formar profesionales competentes en todas las áreas del saber, capaces de brindar soluciones que contribuyan al desarrollo social del país.
Descargas
Citas
Aguilar, M., & García, M. (2022). Formación doctoral en educación: experiencias de la Universidad de El Salvador y vínculos con el CEPES. Revista Cubana de Educación Superior, 41(Supl. 1), 18. https://acortar.link/DLqprf
Argueta, L. (1993). La problemática de la educación superior en El Salvador. El Salvador Coyuntura Económica, 8(28), 28-32. https://acortar.link/tFX4lZ
de Sousa, B. (2007). La universidad en el siglo XXI: Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad (Spanish Edition). Mino y Davila. https://acortar.link/YqSPyU
Delors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación. En La Educación encierra un tesoro. (Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI). Santillana/UNESCO. https://acortar.link/m7vmia
Deroncele-Acosta, A. (2020). Competencia epistémica del investigador. En A. M. de Vicente Domínguez y N. Abuín Vences (Coords), La comunicación especializada del siglo XXI (pp. 53-77). McGraw-Hill. https://acortar.link/qdz1Zd
Durán, M. A. (1975). Historia de la Universidad de El Salvador, 1841-1930. Editorial Universitaria. https://acortar.link/FzZEbB
Escoto, R. G. (2015). Importancia estratégica del desarrollo de la investigación científica en la Universidad de El Salvador. La Universidad, (26-27), 131-153. https://acortar.link/2VJRAQ
García, M., Mateu, M. M., & Aguilar, M. (2019). Fortalecimiento académico de la Educación superior salvadoreña desde la cooperación cubana. Revista Referencia Pedagógica, 7(2), 283-298. https://acortar.link/eoRSqP
Glower, A. M. (2014). Modelo educativo y políticas y lineamientos curriculares de la Universidad de El Salvador, 2011-2015. (1.a ed.). Universidad de El salvador. https://acortar.link/VZnLfB
Hernández, D. (2013). Bosquejo histórico de la Universidad de El Salvador. La Universidad, 20. https://acortar.link/w7KFWN
Ladino-Marín, P. C., & Salazar-Acosta, L. M. (2023). La internacionalización en la educación superior Latinoamericana, una revisión documental. Cuaderno De Pedagogía Universitaria, 20(39), 9-19. https://doi.org/10.29197/cpu.v20i39.477
López, J. Y., & García, M. (2022). La formación científico-investigativa en la universidad de el salvador. Análisis para su internacionalización [ponencia]. 13.er Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2022. La Habana, Cuba. https://acortar.link/nXlqxD
Macal, M. F. (1976). Historia de la Universidad de El Salvador. Anuario de Estudios Centroamericanos, 107-140. https://acortar.link/ayH3Fy
Macaya, G. (2005). Evaluación de la Capacidad Científica de la Universidad de El Salvador. (Informe de consultoría). Universidad de El Salvador. https://acortar.link/rpGqJG
Morin, E. (1999). Los 7 Saberes Necesarios para la Educación del Futuro. https://acortar.link/DVkS2F
Ramos, G., Castro, F., & López, A. (2018). Gestión universitaria y gestión de la investigación en la universidad: Aproximaciones conceptuales. Revista Venezolana de Gerencia, 23(1 edición especial), 131-145. https://doi.org/10.37960/revista.v23i1.24460
Rojas, C., & Aguirre, S. (2015). La formación investigativa en la educación superior en América Latina y el Caribe: una aproximación a su estado del arte. Revista Eleuthera, 12, 197-222. http://doi.org/10.17151/eleu.2015.12.11
Tünnermann, C. (2000). Propuesta para apoyar el proceso de transformación de la Universidad de El Salvador. (Informe de consultoría). Banco Interamericano de Desarrollo. https://acortar.link/hrDQY1
Valle, V. M. (1991). La educación universitaria en El Salvador: Un espejo roto en los 1980’s. Realidad. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 19-20, 255-279. https://acortar.link/Str7yK
Vargas-Pinedo, M. E., Mollo-Flores, M. E., Alemán-Saravia, A. C., & Deroncele-Acosta, A. (2022). Liderazgo científico investigativo del docente para la transformación del contexto universitario. Revista Venezolana de Gerencia, 27(99), 1151-1168. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.99.19
Villegas, M., & Hernandez-Rauda, J. R. (2020). Las reformas universitarias en El Salvador, apuntes conclusos y desafíos en el nuevo milenio. Estrategia y Gestión Universitaria, (Número especial-Reforma de Córdoba), 111-131. https://acortar.link/vKOrwa
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jesica Yasmín López Villalta, M´´aryuri García González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.