La formación de competencias para la publicación científica en actores universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55717/XDCK3658

Palabras clave:

comunicación científica, desarrollo sostenible, enseñanza-aprendizaje, escritura científica, proyección social

Resumen

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible demanda la concepción de una universidad comprometida con la transformación cultural de las sociedades a las cuales tributa. Los procesos sustantivos contribuyen a la gestión de ese cambio mediante iniciativas que se concretan desde lo local en todas las áreas del conocimiento. Sin embargo, la cultura de la comunicación científica en los actores universitarios es aún insuficiente y limita la visibilidad de estos aportes en varios países de Latinoamérica. El presente estudio tuvo por objetivos diseñar e implementar un curso de postgrado dirigido a la formación de competencias para la publicación científica en actores del Instituto Especializado de Profesionales de la Salud de El Salvador; y socializar sus resultados. La investigación fue de tipo descriptiva transversal, y se desarrolló en dicha institución durante el 2022. Como resultados relevantes se lograron 45 artículos científicos, de los cuales 30 fueron aceptados en revistas científicas indexadas en bases de datos de prestigio regional. Se concluye que, el curso de postgrado es viable, y permite su sistematización en contextos específicos como alternativa para la formación de competencias comunicativas con fines de publicación en los actores universitarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso-Becerra, A., Baños-Martínez, M.A., & Columbié-Santana, M. (2021). Los objetivos de desarrollo sostenible desde la proyección estratégica de la educación superior. Ingeniería Industrial, 42(1), 1-10. https://bit.ly/42knuTU

Babini, D. (2019). La comunicación cientí¬fica en América Latina es abierta, colaborativa y no comercial. Desafí¬os para las revistas. Palabra Clave (La Plata), 8(2), e065. https://doi.org/10.24215/18539912e065

Branch, L., & Villarreal, D. (2008). Redacción de trabajos para publicaciones científicas. Ecología Austral, 18(1), 139–150. https://acortar.link/kDcUDR

Batista Mainegra, A., Ortiz Cárdenas, T., Hernández García, L. M. (2017). Perfeccionamiento de la asignatura Promoción de Salud: una contribución a la formación integral del estudiante. Rev. Cubana Edu. Superior, 36(2), 14-26. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142017000200002

Caballero, J. O. (2020). Aporte de las instituciones de educación superior para el cumplimiento de la Agenda 2030 [Tesis de maestría, Universidad EAN]. https://bit.ly/4142a41

Castellar, E. (2020). Una mirada al estado de la Educación Superior con relación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Revista Educación Superior y Sociedad, 32(2), 14-35. https://doi.org/10.54674/ess.v32i2.296

Corral, R. (2021). Competences-Based Learning in Cuban Higher Education: A Proposal. Revista Cubana de Educación Superior, 40(2), e19. https://bit.ly/3p48FH7

Díaz-Canel, M.M., & Fernández-González, A. (2020). Gestión de gobierno, educación superior, ciencia, innovación y desarrollo local. Retos de la Dirección, 14(2), 5-32. https://bit.ly/4299a0G

Serrano Guzmán, M. F., Pérez Ruiz, D. D., Solarte Vanegas, N. C., & Torrado Gómez, L. M. (2018). La redacción científica: herramienta para el estudiante de pregrado. Ciencia, Docencia y Tecnología, 29(56), 208-223. https://www.redalyc.org/journal/145/14559244010/

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza-Torres, C.P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. Interamericana Editores, S.A. de C.v. https://bit.ly/3UTQ8sx

López, A.C. (2019). Competencias profesionales específicas en la especialidad de Estomatología General Integral. MediSan, 23(6), 1035-1044. https://bit.ly/3p3oMEL

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://bit.ly/2UE9uDX

Pérez de Valdivia, L. M., Rivera, E. R., & Guevara, G. E. (2016). La redacción científica: una necesidad de superación profesional para los docentes de la salud. Humanidades Médicas,16(3), 504-518. https://acortar.link/HDcKea

Ramos, D.I. (2021). Contribución de la Educación Superior a los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde la docencia. Revista española de educación comparada, (37), 89-110. https://bit.ly/3Vq4e5f

Salas, R.S., & Salas, A. (2017). Modelo formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas. Editorial Ciencias Médicas. https://bit.ly/3LtvQSn

Sandí, J. C., & Cruz, M. A. (2016). Propuesta metodológica de enseñanza y aprendizaje para innovar la educación superior. InterSedes, 17(36), 153-189. https://doi.org/10.15517/isucr.v17i36.27100

Santin, D. M., & Caregnato, S. E. (2020). Concentración y desigualdad científica en América Latina y el Caribe a principios del siglo XXI: Un estudio cienciométrico. Información, cultura y sociedad, (43), 13-30. https://dx.doi.org/10.34096/ics.i43.8131

Serés, E., Fernández, E., García, A. M., Vives-Cases, C., & Bosch, F. (2022). Evaluación de competencias en redacción científica tras dos modalidades diferentes de cursos de formación: protocolo del Estudio SCRIU-B. Gac. Sanit., 36(2), 188-192. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.12.036

Viñas, G. (2015). Los métodos participativos en una enseñanza desarrolladora. Posibles soluciones a sus limitaciones. Revista Cubana de Educación Superior, 34(2), 77-87. http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v34n2/rces08215.pdf

Publicado

02-06-2023

Métricas

Cómo citar

López Cruz, C. D., Batista Mainegra, A., & Arias Salegio, I. S. (2023). La formación de competencias para la publicación científica en actores universitarios. Revista Salud Y Desarrollo, 7(1), e581. https://doi.org/10.55717/XDCK3658

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>