Código de ética
La Revista Salud y Desarrollo, cuyo propósito es difundir los resultados científicos de impacto en el campo de la salud, la educación y el medio ambiente, que facilitan la gestión del conocimiento y el diálogo entre la comunidad académica nacional e internacional, en pos del desarrollo sostenible; se suscribe al Código de Ética y Buenas Prácticas, del Comité de Ética en Publicación Científica (COPE, por sus siglas en inglés), y enarbola los principios de la Asociación Mundial de Editores Médicos (World Association of Medical Editors: www.wame.org), el Consejo de Editores Científicos (Council of Science Editors: http://www.councilscienceeditors.org;), el Consejo para la Organización Internacional de Ciencias Médicas (Council for International Organizations of Medical Sciences: http://cioms.ch), y el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (International Committee of Medical Journal Editors: http://www.icmje.org); sobre los cuales garantiza que, tanto los artículos publicados en ella como los gestores y actores de su proceso editorial, responden a los requisitos de calidad y principios éticos establecidos internacionalmente.
En tal sentido, la revista no admite el plagio en ninguna de sus manifestaciones, el favoritismo por autores o revisores, u otros comportamientos poco éticos que puedan ser identificados durante la gestión editorial y que, en consecuencia, impacten negativamente en la transparencia, calidad, profesionalismo y credibilidad de la revista. Asimismo, las funciones y principios éticos de los miembros de su Comité Editorial están definidas, en virtud de evitar imprecisiones y malas prácticas:
Compromiso de los editores
- Selección de publicación. Los editores son responsables de la selección de los manuscritos a partir de los indicadores de calidad, el código de ética y las directrices legales establecidas; y toman una posición radical e inmediata ante manifestaciones de difamación, evidencias de conflicto de intereses, la infracción de derechos de autor y el plagio.
- Cláusula de no discriminación. Los editores evaluarán todos los manuscritos enviados a la revista y determinarán su admisión o rechazo, independientemente de la nacionalidad, la ideología política, las creencias religiosas, el origen étnico o color de la piel, el nivel social, el género o la orientación sexual de los autores.
- Acuerdo de confidencialidad. Los editores y su grupo de redacción no revelarán la información contenida en los manuscritos sometidos a evaluación, bajo ninguna circunstancia ni ante personas distintas del autor correspondiente, tales como revisores, revisores potenciales, otros consejeros editoriales o institución editora.
- Transparencia e intereses. Los editores y su grupo de redacción no usarán la información contenida en los manuscritos para beneficios propios o de su investigación, a excepción de los casos en que los autores hayan expresado por escrito su consentimiento para tales fines. Por su parte, deben declarar cualquier conflicto de intereses ante una posible interacción profesional con los autores, instituciones u organizaciones, ya sea competitiva, mutual o legal.
Compromiso de los revisores
- Confidencialidad. Los manuscritos que se les asignan son considerados documentos confidenciales y sujetos a las leyes de la Propiedad Intelectual, por lo cual no serán comentados, discutidos o presentados ante ninguna persona ajena al proceso editorial o como propios.
- Puntualidad. Los revisores deben respetar los plazos establecidos para el proceso de evaluación de los manuscritos, una vez que aceptan desempeñarse como tal. De igual forma, deben declarar su no disponibilidad para efectuar la revisión si no poseen las competencias profesionales necesarias o el tiempo para asumirla con la calidad, transparencia y rapidez requerida. En dicho caso, deben explicar al editor las razones por las cuales rechazan su asignación.
- Requisitos para objetividad. Los señalamientos, inquietudes, críticas e intercambios que se efectúen durante el proceso de evaluación, deben expresarse de manera neutral, respetuosa y argumentativa.
- Entrada en la evaluación editorial. Las evaluaciones deben responder a los indicadores establecidos por la Revista Salud y Desarrollo, los cuales se basan en el rigor científico, la novedad, la actualidad y la importancia de los temas abordados; así como deben proporcionar los elementos necesarios para la toma de decisiones del editor sobre la publicación o no del manuscrito.
- El reconocimiento de fuentes. Es menester que los revisores sean investigadores activos en su área disciplinar, lo cual contribuirá al dominio de los temas, métodos y técnicas adecuadas para los artículos que evalúa; así como para el reconocimiento de las posibles fuentes no citadas por el autor y pertenecientes a textos ya publicados; o sus semejanzas con estos.
- Transparencia e intereses: Los revisores no usarán la información contenida en los manuscritos para beneficios propios o de su investigación, a excepción de los casos en que los autores hayan expresado por escrito su consentimiento para tales fines. Por su parte, deben declarar cualquier conflicto de intereses ante una posible interacción profesional con los autores, instituciones u organizaciones, ya sea competitiva, mutual o legal.
Compromiso de los autores
- Principios de la investigación. Los autores deben ofrecer en sus artículos una descripción objetiva de la metodología empleada en su investigación, según requiere el método científico; así como deben significar los valores de sus resultados y su contribución a la solución de las problemáticas y temas abordados. El manuscrito debe redactarse bajo los principios compositivos de la redacción científica, la propiedad intelectual y las normas gramaticales y ortográficas de los idiomas oficiales de la revista.
- Publicación redundante, numerosa o simultánea. Los autores no enviarán artículos que estén en procesos de evaluación en otras publicaciones, manuscritos que constituyan contenidos reciclados (más del 5% de coincidencia), o más de un trabajo para un mismo número como autor principal. Los autores que incurran en lo anterior, serán vetados al no compartir los valores y principios éticos de la Revista Salud y Desarrollo. Es responsabilidad de los autores la garantía de la originalidad y autenticidad de sus artículos y el respeto a los derechos de terceros.
- Autenticidad y plagio. Todo artículo enviado a la Revista Salud y Desarrollo debe responder a una investigación original e inédita, y en él deben quedar declarados sus antecedentes y supuestos teórico-conceptuales, los cuales se comprobarán mediante el sistema de citas y referencias, y mediante las herramientas que analizan el grado de coincidencia o semejanza de los manuscritos a evaluar con los de publicaciones previas. No será tolerado el plagio en ninguna de sus posibles manifestaciones y bajo ninguna circunstancia.
- La autoría del artículo. Se reconocerán como autores a los individuos que hayan participado en el diseño, implementación y evaluación de las investigaciones originales, que se exponen en el manuscrito enviado a la Revista Salud y Desarrollo, así como se reconocerán en él a aquellos que contribuyeron a sus resultados o a la elaboración del texto que los expresa. Es responsabilidad del autor principal:
- Garantizar que todos los individuos declarados como autores han contribuido a su elaboración, desde el punto de vista teórico y práctico, según.
- Ratificar que todos los individuos declarados como autores están de acuerdo con el contenido expuesto en el manuscrito.
- Certificar que su manuscrito es inédito ni se encuentra en procesos editoriales.
- El reconocimiento de fuentes. Para que un artículo sea admitido en la Revista Salud y Desarrollo sus autores deben declarar en él los antecedentes y referentes mediante un sólido sistema de citas y referencias. La comunicación, el diálogo con terceros y el levantamiento de la información a través de métodos confidenciales están prohibidos, exceptuándose los casos en los que exista un registro con el permiso de los propietarios o personas implicadas en esas fuentes.
- Transparencia e intereses. Los autores deben expresar cualquier conflicto financiero o legal que pueda interferir en los resultados o interpretaciones de sus investigaciones. Todo apoyo a estas debe ser reconocido y divulgado.
- Errores fundamentales en la investigación publicada. Los autores deben notificar al director o editor de la revista cualquier error, imprecisión o inexactitud que identifiquen en sus artículos, una vez publicados, con el fin de que estos puedan subsanarlos y reincorporarlos sin defectos a la publicación.